En el marco de la pandemia provocada por el COVID 19, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, propuso una estrategia para la atención de la post crisis que enfrentará Costa Rica después del COVID 19.
Se trata de la creación de escenarios realistas y objetivos, con los cuales se puedan afrontar la toma de decisiones, que lleven a la recuperación, orientación y el bienestar integral del país en el mediano, largo y muy largo plazo.
PARA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE: RECTORÍA FECHA 12 DE ABRIL DE 2020
DISPOSICIONES. PRIMERO: MARCO JURÍDICO 1. Decreto Ejecutivo 42227-MP-S, el 16 de marzo del 2020 el Presidente de la República, el Ministro de Salud y la Ministra a.i de la Presidencia, mediante el cual se declara Estado de Emergencia Nacional por efecto de la pandemia producida por el virus COVID-19. 2. Directriz N° 073-S-MTSS del 9 de marzo de 2020, que insta a las instituciones de la Administración Pública Descentralizada, a implementar temporalmente, en la medida de lo posible, la modalidad de teletrabajo en sus respectivas instituciones, como medida complementaria y necesaria ante la alerta de coronavirus, para asegurar la continuidad de los servicios públicos. 3. Directriz No. 077-S-MTSS-MIDEPLAN del 25 de marzo del 2020 sobre el funcionamiento de las instituciones estatales durante la declaratoria de emergencia nacional por COVID-19, que establece un plan de servicio básico de funcionamiento que garantice la continuidad de las tareas necesarias para asegurar el fin público institucional, pudiéndose requerir la asistencia máxima del 20% del total de su planilla. 4. Recomendaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para personas trabajadoras en puestos no teletrabajables *(CP-010-2020 MTSS).
Nuestra sociedad se ha sobrepuesto a calamidades en el pasado; sin duda, lo hará de nuevo ante las amenazas de la pandemia. La historia preclara del pueblo costarricense nos infunde confianza, pues contiene inmejorables lecciones de perseverancia y solidaridad.
Para contribuir al fortalecimiento de esa memoria, para legar nuestra propia perspectiva a las próximas generaciones y, más importante todavía, para compartir nuestras preocupaciones y esperanzas, el Consejo Editorial de la Universidad Nacional convoca a la comunidad nacional a remitir testimonios, de muy diversa índole, que den fe de la extraordinaria manera en que el pueblo costarricense afronta la emergencia sanitaria y sus funestas consecuencias sociales.